
Como os prometí, he encontrado más cositas sobre la luna azul.
La denominación de luna azul se aplicaba hasta hace algo más de medio siglo a la tercera luna llena a lo largo de una estación, que contiene cuatro lunas llenas. De acuerdo con esta idea habría luna azul en agosto de 2005.
El calendario lunar es el que determina la ubicación de las fiestas en el calendario católico, así que distinguir bien esa luna llena adicional que desencajaba las cuentas resultaba muy importante:
«Sin embargo, en ocasiones la luna aparece llena trece veces en un año. Esto se consideraba una circunstancia muy desafortunada, en especial por parte de los monjes que tenían a su cargo la elaboración del calendario. Se volvía necesario para ellos la creación de un calendario de 13 meses para ese año, y eso distorsionaba la disposición habitual de las fiestas religiosas. Por esta razón el trece pasó a ser considerado un número de mala suerte».
Así lo contaba en 1937 el Maine Farmer's Almanac, publicación que manejaba el concepto tradicional de luna azul. En 1946 James Hugh Pruett, redactor de la Sky and Telescope tomó como referencia el citado almanaque pero malinterpretó la definicón de luna azul, difundiendo para todo el mundo desde la revista la explicación que hoy es la más habitual (definición de segunda luna llena dentro del mismo mes). Como el error ya no tiene vuelta atrás, en la actualidad se dan por buenas ambas definiciones.
Además, he de aclararos que la luna no cambiará realmente de color. Sin embargo, hay ocasiones cuando la luna ha sido azul en tonalidad pero por contaminación de la atmósfera; la coloración es causada por el polvo o el humo arriba en la atmósfera de la tierra. El polvo es lanzado hacia arriba por erupciones volcánicas importantes y las partículas minúsculas tienen un efecto extraño al claro de la luna (o luz del sol) que pasa a través de ellos: dispersan la luz en cada dirección, pero se dispersa la luz roja más fuertemente que la luz azul, de modo que menos luz roja pasa directamente por el polvo o humo. Así la luna tiene un tinte azul... Así que me temo que la foto que os colgué en el anterior post se ha hecho con un filtro, vamos, que es un timo... Pero no me negaréis que es preciosa!! Con mayor probabilidad, sin embargo, la luna será roja. Las nubes de ceniza y polvo lanzadas hacia la atmósfera por los incendios y las tormentas generalmente contienen una mezcla de partículas con un amplio espectro de tamaños. La mayoría tienden a dispersar la luz azul. Esta clase de nubes hace que la Luna se vuelva roja; de hecho, las Lunas Azules rojas son mucho más comunes que las Lunas Azules azules.
Este gráfico nos muestra cuándo se darán lunas azules desde 1999 hasta 2020... A modo de

He de deciros que, cuando febrero no tiene una Luna, enero y marzo ambos tienen dos Lunas Llenas. La segunda Luna Llena en enero ocurre a final de mes el día 31, mientras que la primera Luna Llena de marzo cae cerca del principio del mes, el día 2. Los meses que tienen el mayor número de Lunas Azules son, como es lógico, aquellos que tienen 31 días. Los ganadores, por así decirlo, son octubre, agosto y julio.Como dato curioso, cuando la Luna Azul aparece en octubre, siempre es en la noche de Halloween, el 31 de dicho mes, lo que sucederá cinco o seis veces en este siglo
Esto sucede, en el promedio, cerca de tres veces cada siglo. Y por lo general, aparece luna azul cada 2 años y medio en promedio.En resumen, tan sólo el 3 por ciento de las Lunas Llenas son Lunas Azules.
Y si la luna llena se repite en un mes, tiene nombre, la segunda Luna Nueva de un mismo mes civil se llama luna negra, y cualquier magia trabajada durante ese período se juzga de ser especialmente de gran alcance.
Por supuesto, las ocasiones de dos Lunas Nuevas que caen dentro de un mes civil son exactamente igual que dos Lunas Llenas, pero porque las Lunas Nuevas son generalmente invisibles, la mayoría de la gente no se da cuenta o nota las ocasiones cuando en un mes tiene dos de ellas.
Ése no quiere decir que las Lunas Nuevas no son importantes para los no-astrónomos. A los musulmanes del mundo, la fecha de la Luna Nueva es de gran interés, puesto que el calendario islámico se gobierna por las fases de la luna nueva: el comienzo de cada mes es marcado por ellos las lunas nuevas.
Espero que hayáis quedado más satisfechos con esta entrada...